El sexenio revolucionario
Para preparar este tema, es conveniente que tengáis muy claras las etapas en las que dividimos el período del Sexenio. Pero antes de empezar a desarrollar el tema, no olvides comenzar con una introducción.
Después de hacer la introducción, comienza por poner en antecendentes el tema. Venimos de un período en el que los moderados se han aferrado al poder y no hay forma "legal " de cambiar el gobierno. Por ello, los progresistas buscarán la unión con otros perjudicados por el sistema, como los demócratas, para firmar desde el exilio un acuerdo con el que juntos poder derribar la monarquía de Isabel II (esto es muy relevante, pues hasta ahora los pronunciamientos iban dirigidos contra gobiernos o partidos políticos, nunca contra la jefatura del estado). Será el Pacto de Ostende, firmado en 1866. Al año siguiente muere O`Donell y su sucesor en el liderazgo de la Unión Liberal, el General Serrano, dará su apoyo al pacto.
Así las cosas, y con el ambiente en las calles un poquito caldeado por diversas revueltas y pronunciamientos fallidos, se llegará a Septiembre de 1868.
A partir de ahora, en tu tema, debes de señalar las diferentes etapas en las que se divide el Sexenio. Yo te propongo una periodización:
- La Revolución "Gloriosa".
- El gobierno provisional
- La Regencia de Serrano
- El Reinado de Amadeo I
- La I República
- La dictadura de Serrano
- Golpe de Martínez Campos e inicio de la Restauración.
Juan Prim |
En la primera etapa debes de mencionar a los artífices de la Revolución (Prim, Serrano, Topete...) y la creación de Juntas Revolucionarias que le dieron un cariz distinto al de los demás pronunciamientos, pidiendo la supresión de las quintas, de los consumos y la abolición de la pena de muerte. El manifiesto que leyeron en el pronunciamiento dejó para la historia su frase final : "Viva España con honra". Isabel II se exilió a Francia.
En la segunda etapa hay que hacer referencia a los principales y urgentes problemas que el gobierno provisional debía resolver: contener la revolución, salvar la complicada situación económica y convocar elecciones para Cortes Constituyentes. Respecto a esto último, las elecciones se celebraron con un sufragio universal masculino para mayores de 25 años, lo cual era una auténtica novedad. Las nuevas Cortes contaron con una gran mayoría progresista (156 escaños + 80 demócratas) y un nada desdeñable resultado de los republicanos (escindidos de los demócratas) que llegaron a 85 escaños. La Constitución que pactaron se publicó en junio de 1869 y recogía los principios liberales tradicionales y otros más avanzados (soberanía nacional, una división de poderes que restaba poder al monarca, sufragio universal...). Establecía la forma de gobierno como una monarquía democrática, cuyo rey sería electo y hereditario. Debido a la ausencia de rey, Serrano asumiría la regencia hasta que se eligiese nuevo rey.
Gobierno Provisional, 1869. Figuerola, Sagasta, Ruiz Zorrilla, Prim, Serrano, Topete, López Ayala, Romero Ortiz y Lorenzan |
En la tercera etapa tienes que hacer constar los problemas más inmediatos a los que hay que hacer frente: económicos (ruina de la Hacienda, imposición de criterios librecambistas, supresión de los consumos...), políticos (insurrección en Cuba, extensión de revueltas de carácter federalista) y el más difícil de todos, que era elegir nuevo rey. Candidatos había muchos (Duque de Montpensier, Fernando de Portugal, Espartero, Amadeo de Saboya o el jocosamente conocido "olé, olé, si me eligen" Leopoldo de Hohezollern Sigmarigen), y al final se decantaron por el menos complicado: Amadeo de Saboya, liberal y católico. El mismo día que Amadeo ponía el pie en España, su principal valedor y apoyo, el presidente Prim, era asesinado a la salida del Congreso, sin hallar nunca a los culpables del magnicidio.
Amadeo I. Fuente: Wikipedia |
La cuarta etapa es el difícil reinado de Amadeo. Sin apoyos reales en España, tuvo que enfrentarse a los problemas heredados y otros añadidos, como el estallido de la tercera Guerra Carlista en País Vasco y Navarra y una inestabilidad política que condujo a suceder 6 gobiernos y 3 elecciones en apenas dos años de reinado. Además, sus únicos apoyos, los progresistas, se dividieron en dos facciones (contitucionalistas con Sagasta y radicales con Ruiz Zorrilla) sin prestar nunca un apoyo al rey. Cansado, y enfrentado a casi todos, Amadeo abdicó en febrero de 1873. En sesión extraordinaria conjunta de las Cortes Generales, el 11 de febrero se proclamó la I República en España, con 258 votos a favor y 32 en contra. Pero, pese a lo que parecía, el apoyo al nuevo régimen carecía de base social.
Alegoría de la I República |
La quinta etapa, La I República, hay que estudiarla desde una cronología sencilla categorizada por la sucesión de cuatro presidentes: Figueras, que empezó con mucho ímpetu reformista y acabó dimitiendo cinco meses después por las disputas surgidas alrededor de una República Unitaria o Federal; Pi i Margall, que se tuvo que enfrentar a las revueltas cantonalistas en Murcia, Valencia, Cataluña y Andalucía que le obligaron a dimitir al poco tiempo; Salmerón, cuya solución a los rebeldes acantonados fue enviar a generales del ejército monárquicos (enemigos de la República defendiendo la República) y que dimitió por no tener conciencia de condenar a muerte a dos soldados rebeldes; y Castelar, que dio un giro a la derecha pero tampoco pudo hacerse con la situación. Sería interesante hacer un análisis del episodio del cantonalismo al ser éste un movimiento muy original en la Historia de España, pero el hecho de que cada lugar declarase su independencia dificulta encontrar un estudio unitario sencillo en internet (aunque como último recurso siempre queda la wikipedia). El cantón de Cartagena fue uno de los más relevantes, por lo que si quieres saber más puedes pinchar aquí.
General Serrano Fuente: Wikipedia |
Cuando en enero de 1874 se elegía a otro presidente, el General Pavía entró en el Congreso y expulsó a los diputados, entregando el poder a Serrano, que inauguró un breve período dictatorial caracterizado por la suspensión de Cortes y de la Constitución vigente. En poco tiempo pacificó el país aplastando las revueltas cantonalistas y a los carlistas. En diciembre, y en Sagunto, el General Martínez Campos daba un golpe (militar vs militar) y terminaba con el período del Sexenio, haciendo efectiva la plasmación de las negociaciones secretas con Alfonso XII, el hijo de Isabel, a través de Cánovas del Castillo para la Resturación de los Borbones en España.
Una vez llegado aquí, y si quieres a modo de conclusión, puedes hacer una valoración del período. Si no te atreves, concluye el tema de alguna manera, aunque sea haciendo un resumen de dos líneas a modo de recopilación.
Para desarrollar el tema, además de la información que te he proporcionado en esta entrada, puedes utilizar las siete primeras páginas del tema 5 del IES Sabuco o la parte correspondiente del tema 4 del IES Elaios.
Si necesitas aclararte con los partidos políticos que existían durante el Sexenio, pincha en este enlace.
Si necesitas aclararte con los partidos políticos que existían durante el Sexenio, pincha en este enlace.
Comentarios
Publicar un comentario