El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo


Alfonso XII. Fuente: wikipedia
La llegada al trono de Alfonso XII marcó el inicio de la Restauración, que fue un doble proceso. Se restaura, por una lado, de nuevo a la monarquía, ausente en España desde el 11 de febrero de 1873, y por otro se restauran a los Borbones en el trono español, mientras Prim se removía en su tumba.

Para elaborar el tema, debéis comenzar con la introducción. Como siempre, no tiene porqué incluir contenido. Si quieres, puedes ubicar cronológicamente el período, para situar la acción.

Debes de comenzar por situar los antecedentes. Así, de forma somera, hay que mencionar el Sexenio y centrarte un poco más en la Dictaura/República de Serrano. Lo hagas como lo hagas, hay que llegar hasta el golpe de Martínez  Campos en Sagunto en diciembre de 1874.
       
A partir de ahora hay tres partes en el tema: rasgos del sistema, evolución política del período y oposición. Así, lo primero de todo, has de abrir un amplio apartado para explicar qué es realmente la Restauración. Yo te recomiendo que dividas esta parte en los siguientes subapartados:
1. Concepto: qué se entiende por Restauración. Haz una definición que sea lo más amplia posible, donde incluyas los objetivos de Cánovas como la estabilidad y la "civilización" de la vida política en España.

2. Implantación u origen: menciona los tres hitos más importantes que terminarán con Alfonso XII en el trono: el manifiesto de Sandhurst, el golpe de Martínez Campos y la sagaz maniobra política fraguada desde tiempos del Sexenio por Antonio Cánovas del Castillo.    

3. Constitución del 76: tras unas elecciones a Cortes convocadas por el presidente interino Cánovas con sufragio universal, se aprobará en junio de 1876 la nueva constitución. Los rasgos que debes incluir son:
  •  Inspiración en la del 45 y la del 69.
  • Monarquía como ente supremo e inviolable, y con amplios poderes.
  • Oficialidad del catolicismo, con permisividad a otros cultos en el ámbito privado.
  • Sugragio sin concretar.
  • Amplia declaración de derechos individuales.
  • Soberanía compartida entre Rey y Cortes
  • División de poderes muy controlada por el monarca:
    • Ejecutivo: el rey, que elige a un presidente de gobierno
    • Legislativo: Cortes bicamerales:
        • Congreso: 1 diputado cada 50000 almas y duración limitada de las legislaturas (por 5 años)
        • Senado: los senadores serán por derecho propio(familia del Rey, Gandes de España...), por designación real y electos (estos últimos nunca serán mayoría y los elegirán las Corporaciones)
    • Judicial: tribunales
  •  La organización local compuesta por Gobiernos Civiles, Diputaciones provinciales y alcaldes, casi todos ellos designados por el Rey.
  • El rey será Jefe Supremo del Ejército, para garantizar la estabilidad 
4. Protagonistas:
    Cánovas y Sagasta. Fuente: http://garofanohistoriaesp2bch.blogspot.com
  • Partido Conservador. Liderado por Antonio Cánovas del Castillo, que procede del ámbito de la Unión Liberal, supo aglutinar a los partidarios de la monarquía en la figura de Alfonso de Borbón creando el partido Alfonsino durante el Sexenio. El Partido Conservador agrupó a los antiguos moderados, muchos unionistas, algunos progresistas y a los carlistas de Alejandro Pidal.
  • Partido Liberal. Dirigido por Práxedes Mateo Sagasta, quien procedía de la escisión que se gestó entre los progresistas, siendo su Partido Constitucional la facción moderada de éstos en el Sexenio. Llamada inicialmente Partido Fusionista, incluyó entre sus filas a los progresistas, demócratas, algunos unionistas y a los republicanos posibilistas del expresidente de la Primera República Emilio Castelar.
5. El Sistema de turnos. Entre ambos partidos descritos se estableció un pacto de turnicidad, en que se alternasen los gobiernos de unos y otros sin mediar la violencia. Conservadores y liberales trataron de dar estabilidad al nuevo régimen mediante un sistema de turnos que incluían acuerdos como no aprobar leyes que el otro fuese a derogar después y esperar pacientemente el turno. Pero... si hay que elegir a los diputados... ¿cómo se consigue esto?

6. El sistema electoral. Se basó en el fraude electoral. Desde el Ministerio de la Gobernación se proporcionaban unas listas de diputados que debían ser elegidos (encasillado) que gobernadores civiles y alcaldes debían acatar. Para que el electorado obedeciese, se usaba sin dudarlo la manipulación de los censos o la coacción,  a través de los caciques, que movían todos sus hilos para obligar a los electores a votar a los candidatos propuestos. Si aún así no se obtenía el resultado esperado, siempre quedaba la opción del pucherazo.

Caricatura del sistema electoral en la España de la Restauración. Fuente : http://garofanohistoriaesp2bch.blogspot.com

La segunda parte del tema consiste en exponer la evolución política del período. A grandes rasgos, la Restauración se estructura en tres fases, pero en este tema solo hay que desarrollar las dos primeras. La tercera es el contenido del siguiente tema de desarrollo:
  • Alfonso XII: 1875-1885. Gestación del sistema de la Restauración.
  • Regencia María Cristina 1885-1902 (debes incluir el Desastre de 1898). Consolidación del sistema.
  • Alfonso XIII: 1902-1923 (hasta la dictadura de Primo de Rivera). Crisis y fin del sistema.
El reinado de Alfonso es el momento en que se crea y arranca el sistema del turnismo. Se suceden Cánovas y Sagasta, siendo el primero el artífice de la Constitución y el segundo el responsable de aprobar leyes librecambistas y de ampliar el sufragio. En los primeros años se pacifican los conflictos como la guerra carlista (que supondrá el fin de los fueros vascos) y la guerra de Cuba con la Paz de Zanjón (tienes información ampliada al respecto en el comentario de texto de la Paz de París).

Alfonso muere joven de tuberculosis en 1885. La preocupación de darle continuidad al sistema hizo que preparase a su mujer para la etapa posterior, cruzando los dedos para que el bebé que llevaba en su vientre su esposa Maria Cristina fuese un varón. Así fue en efecto, y María Cristina dio a luz a un niño, Alfonso, que fue nombrado rey desde su nacimiento y que convirtió a su madre en regente.  En 1885 Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto de El Pardo, que institucionalizaba el sistema y garantizaba su continuidad con la aquiesciencia de la regente. Esta regencia duró hasta 1902, y durante este período, Cánovas será asesinado en 1897 y se producirá el Desastre del 98, que dejará como resultado un sistema malherido y en crisis y una nueva corriente dirigida a la regeneración de España: el regeneracionismo de Joaquín Costa. De esto también hallarás más información en el texto de la Paz de París.

La tercera parte del tema trata sobre la oposición al Régimen. En ella hay que explicar todas aquellas corrientes que no incluyen los partidos de turno: carlistas, republicanos, nacionalismos (vasco y catalán) y regionalismos, socialismo y anarquismo.
Los carlistas se dividirán en tres corrientes (Unión Católica, Partido Integrista y Partido Tradicionalista); los republicanos en cuatro (Partido Posibilista, Partido Republicano Centralista, Partido Republicano de Ruiz Zorrilla y Partido Federal).
Sobre los nacionalismos, deberías de centrarte en explicar de dónde surgen (cuál es su justificación) y cuál es su base social. Tanto en el vasco como en el catalán debes mencionar a sus principales dirigentes (pero no hables mucho más allá de 1902 puesto que te saldrías del marco cronológico que nos hemos marcado).
Finalmente, sobre socialismo y anarquismo, debes explicar brevemente su ideología, sus principales líderes nacionales y su acción en este último cuarto de siglo (especialmente activa en el caso de los anarquistas, que cometieron varios atentados como el que costó la vida del propio Cánovas en 1897). De el movimiento obrero hallarás más información en el texto de la Mano Negra.
Para elaborar el tema, seguid estos consejos: los protagonistas, el sistema de turnos, el sistema electoral, el desastre del 98, y la oposición al régimen, completadlo a partir del tema 6 del IES Sabuco; el concepto, la implantación, la Constitución del 76 y la evolución política los encontraréis en el punto 4.4 del tema 4 del IES Elaios.

Comentarios

Entradas populares