La repoblación cristiana
Continuamos en la Edad Media. Los musulmanes ocuparon la casi totalidad de la Península Ibérica. Pero como en los libros de Astérix, no toda, sino que quedó un reducto que resistió a la invasión. Los historiadores aún no han encontrado quórum sobre si realmente fue una resistencia de los hispanovisigodos o más bien un desinterés de los musulmanes por las zonas escarpadas y montañosas del norte. Más bien parece que es esta última la razón por la cual los musulmanes desistieron de continuar tras el enfrentamiento de Covadonga en el 722.
De esta manera, se crearon dos espacios bien diferenciados dentro de la Península. Por una parte, la ocupación de gran del territorio por parte de los musulmanes; de la otra, un pequeño reducto al norte donde vivían hispanovisigodos cristianos sin ningún tipo de organización política inicial, con la excepción de la zona más oriental, que quedó bajo la órbita de los francos.
Durante el tiempo que transcurre entre el siglo VIII y el XI, los hispanovisigodos del norte van conformando un tipo de organización basada en un grupo nobiliar de donde emana el monarca bendecido por el poder religioso en manos de la Iglesia. Buena parte de este territorio quedó bajo la protección de los francos (la Marca Hispánica), mientras que el resto tuvo que sobrevivir de forma autónoma. Así, pudieron alcanzar formas de desarrollo y potencial demográfico suficientes para lanzarse a la ocupación de las tierras de nadie que quedaban al sur. Antes que el llamado proceso de Reconquista, se empezó a producir el fenómeno de la Repoblación.
Aquí encontramos un concepto controvertido: Reconquista. Se ha hecho mucho hincapie en este hecho, en especial desde las glorias descritas por la historiografía de los años del franquismo (aunque la idea procede ya desde mediados del XIX), que debían encontrar en la historia períodos que ensalzaran los valores que pretendían promocionar (en especial, los valores cristianos de lo "hispánico"). Pero nada más lejos de la realidad. Una reconquista supone volver a conquistar algo que antes se había poseído. Cuando los cristianos del norte deciden bajar hacia el sur, ni ellos habían vivido nunca en esas tierras, ni sus antepasados. Quizá algún descendiente de algún mozárabe que hubiese huído del sur podría afirmar que su acción era reconquistadora, pero es poco probable. Fue una conquista en toda regla, al igual que la fue en el caso de los musulmanes (aunque ellos tuvieron que luchar mucho menos). Pero hablar de reconquista es, cuando menos, arriesgado. Sólo la Iglesia podía hablar de recuperar los territorios musulmanes para la cristiandad y, en realidad, al principio ni tan siquiera existía una estructura suficiente para recibir el apoyo eclesial por ello. Sea como fuere, la evolución de ese proceso denominado Reconquista, fue dejando el mapa de la Península de la siguiente forma
La repoblación sí fue una realidad histórica. Los cristianos, en pleno proceso de crecimiento demográfico y con el fin de asegurar sus territorios, necesitaban ampliar su extensión territorial. Para preparar este concepto, como vamos a hacer siempre, deberás comenzar por una definición del concepto. También considero interesante que hagas una contextualización, es decir, que resumas brevemente cómo es el momento histórico en el que se produce el hecho propuesto. Después te propongo dos opciones: por un lado, puedes describir las diferentes formas de repoblación según cómo se llevan a cabo; o bien también puedes describir cómo es la Repoblación según las diferentes áreas en que se producen. Si te atreves, lo ideal sería que alcanzaras a desarrollar el concepto explicando las formas de repoblación y su evolución cronológica a la vez. Decidas lo que decidas, para resolver bien el concepto acude al tema del IES Sabuco y lee la parte de los reinos cristianos, donde irás encontrando diferentes formas de repoblación dentro de su contexto histórico. En el apartado 2.3 del tema del IES Elaios también tienes una exposición que te puede ser de utilidad. Sintetizado, echa un vistazo a este enlace de HistoriaSiglo20.